Ayer se presentó en rueda de prensa la programación de la decimonovena edición de la muestra que tendrá lugar del 20 al 24.
Una programación con objetivo de visibilizar y reconocer el trabajo de numerosas realizadoras, y dar cabida a historias que, de otra manera, no llegarían seguramente al público. Propuestas cinematográficas que incitarán a la reflexión, al debate y al entretenimiento.
Texto: Muestra de Cine realizado por Mujeres, de Huesca
Ha transcurrido algo más de un año desde la aparición del movimiento #Me Too, un año de la primera huelga general feminista, con unas movilizaciones nunca vistas, y unos días de la segunda, que ha vuelto a sacudir este país como pocas veces antes. Y tenemos que seguir clamando porque los derechos se hagan efectivos, porque en el mundo del cine, igual que en el resto de los ámbitos, la situación sigue siendo similar.
Este año, no vamos a hablar de cifras. Son parecidas a las que ofrecimos en esta misma rueda de prensa el año pasado, y a las del anterior, y así nos podemos remontar a años atrás, aunque se produzcan tímidos avances: mayor financiación por parte del ICAA a películas dirigidas por mujeres; mayor presencia en festivales, como el de Berlín, por ejemplo, en el que un 37% de las películas estaban dirigidas por mujeres, aunque esa proporción no se tradujo en el palmarés. En definitiva, la masiva incorporación de mujeres a las facultades de Comunicación Audiovisual y a las escuelas de cine no ha derivado en más posibilidades laborales equitativas, ni en el acceso igualitario a los puestos de dirección, ni de producción, ni de guion, ni de fotografía…
El machismo en el cine no se manifiesta solo en lo limitado de la presencia de las mujeres en los filmes; tampoco en lo limitado del acceso a los oficios del cine o en el reparto desigual del poder en festivales, distribuidoras y exhibidoras. No podemos olvidar que es un arte muy caro, un arte elitista en el que se financia a quien conviene y lo que conviene, y que el cine más independiente, que es donde se enmarca la mayoría de las películas dirigidas por mujeres, se distribuye con muchas dificultades.
El cine es el gran difusor de la masculinidad imperante, porque impone símbolos sexuales que contradicen los avances de las mujeres en la sociedad, porque fomenta la violencia, porque muestra a unos personajes femeninos atados en su mayoría al amor romántico como fin y horizonte de la vida; esto es, el cine refuerza la ideología hegemónica patriarcal con la reproducción de historias, temas y roles. Esto es muy grave, porque el cine, junto con la televisión, son los medios de difusión de ideas más poderosos e influyentes que existen. Y lo que ha entendido perfectamente el feminismo, con los fructíferos debates en materia fílmica en los años setenta, ochenta y noventa del siglo pasado (desde Sharon Smith y Molly Haskel a Laura Mulvey y Teresa de Lauretis), es que el cine nos ofrece una herramienta poderosa y útil de identificación de problemas, de denuncia social y de pensamiento crítico.
No se trata solo de «hacer visible lo invisible», sino de reparar una deuda histórica y sociopolítica. Necesitamos un cine dirigido y protagonizado por mujeres, necesitamos un cine desde el punto de vista del género, un concepto que, como dice María Castejón, «reivindica la posibilidad de crear discursos y formas de entender el mundo, alejadas del punto de vista patriarcal. Implica romper con estereotipos que subordinan (…), equivale a construir nuevos modelos que no solo denuncien personajes femeninos en conflicto consigo mismas o con el mundo; o mujeres en universos cotidianos o domésticos, o mujeres víctimas o mujeres heroínas de la cotidianidad. Requiere ampliar las temáticas y los universos (…) el punto de vista de género tiene mucho que ver también con representar a las mujeres fuera de los ámbitos y espacios privados (…). El punto de vista de género está en las películas, pero también está en quien las analiza (…), quien las mira o estudia».
En consonancia con estos presupuestos, pasamos a exponer la programación para este año.
DOCUMENTALES
Worlds of Ursula K. Le Guin, de Arwen Curry, es un imprescindible documental que nos acerca a la personalidad, pensamiento y escritura de la escritora más aclamada, premiada y traducida de la ciencia ficción. Le Guin es una excelente poeta, cuentista y escritora de libros infantiles, y fue una feminista visionaria y preocupada por el medio ambiente, antes de que este tema adquiriera la dimensión que tiene hoy.
Singled (out), de Mariona Guiu y Ariadna Relea, cuyo título significa «señaladas» en el sentido peyorativo, «raras», pero también «únicas», explora a través de cinco mujeres qué significa estar soltera en un mundo global concebido en pareja (otra de las consecuencias del machismo), en el que la soltería está estigmatizada y la completitud la otorga el hombre.
Los niños, de Maite Alberdi, se proyecta en colaboración con CADIS. Es un documental multipremiado en el que se plantea qué hacer, cómo actuar con las personas con síndrome de Down que se han hecho adultos y que, sin embargo, son tratados como niños. Tienen su personalidad, sus intereses, sus sueños. ¿Por qué no se les permite ser independientes y tomar las riendas de sus vidas?
De putas. Un ensayo sobre la masculinidad, de la videoartista y activista Núria Güell, es un documental en el que se entrevista a nueve prostitutas que hablan a la cámara de lo que piensan sobre los puteros, sus clientes. Forma parte de un proyecto con otras cinco obras que se expuso en 2018 en el MUSAC (León) bajo el título Patria y patriarcado y en el que ahonda en conceptos como el patriotismo y sus fronteras, la violencia sexual masculina, el uso y abuso del poder machista.
Bidun Hawiya (Sin identidad) es un proyecto con ALOUDA, un documental que nos hará reflexionar sobre la pérdida de identidad del pueblo saharaui. Además, tendremos la suerte de contar para el coloquio con la directora, Nayat Ahmed.
Milicianas, de Tània Balló y Jaume Miró, nos va a sorprender porque trata un tema muy poco frecuente: el de las mujeres que en la guerra no se limitan a estar en la retaguardia, sino que luchan en primera línea. Un documental que entronca en su tema con Comandate Arian, de Alba Sotorra. La comandante es la líder de un batallón femenino kurdo que lucha no solo contra el ISIS, sino también contra el machismo que las rodea. Para el Estado Islámico la mujer es un objeto con valor sexual añadido.
Las mujeres deciden, de Xiana Yago, en colaboración con Amnistía Internacional, presenta una problemática muy extendida en Sudamérica: los abortos clandestinos, sobre todo de adolescentes, en países donde no está permitido, en los que el derecho a la salud sexual y reproductiva es un horizonte lejano a pesar del movimiento feminista. Detrás de esos abortos clandestinos se esconde la mayoría de las veces la violencia sexual.
Sara, de Eva Cruells, en colaboración con la Fundación Secretariado Gitano, es un documental que nos ayudará a conocer a un colectivo de personas que tenemos muy cerca y muy lejos a la vez: los gitanos, y toda la persecución a la que han sido sometidos a lo largo de la historia. En nuestro país el franquismo los persiguió con saña y los estigmatizó de una manera que ha llegado hasta nuestros días, y que, como bien denuncian gitanas feministas, las películas sobre el mundo gitano no hacen sino afianzar al público en sus prejuicios.
LARGOMETRAJES
Las distancias, multipremiada película en el Festival de Málaga y en los Premios Gaudí, así como nominada a varios premios Goya, es una implacable crónica en torno al desencanto y a la decepción en la edad adulta. Es la segunda película de Elena Trapé, cuya ópera prima, Blog (2010), también se proyectó en la Muestra de ese año.
La bella y los perros, una coproducción dirigida por la tunecina Kaouther Ben Hania que, aunque ha cosechado éxitos en festivales internacionales, todavía no tiene fecha de estreno en España, es un film estremecedor: el caso de la manada sanferminera extrapolado a Túnez, en el que los violadores son policías. Se basa en un caso real y es también metáfora de un país que tras la Primavera Árabe comienza a romper la limitada libertad de movimientos de las mujeres en una sociedad jerárquica y patriarcal. Túnez es el país de África en el que más se están movilizando las mujeres, como se ha demostrado en el 8 de marzo de 2018 y 2019.
Aunque parezca mentira en Suiza, país del primer mundo, meca del capitalismo, las mujeres no pudieron votar hasta 1971. Un discurso de la época decía textualmente que «la participación de las mujeres en la política» era contraria «al orden divino». El orden divino, de la directora suiza Petra Biondina, es el título de esta comedia dramática que tiene mucho de reflexión y análisis y que va más allá del sufragismo, teniendo en cuenta que todavía hoy mujeres y hombres en el mundo árabe y parte de África tienen muy limitado su derecho a voto. Sin embargo, hay un país, un único país en el que las mujeres no pueden votar: el sacrosanto estado Vaticano. Sin duda, una «orden divina». Esta película se proyectará también en Sariñena en el Cine-Teatro El Molino el día 22 de marzo.
El pan de la guerra, de Nora Twomey, otra coproducción no estrenada en España, aborda la situación de las mujeres en Afganistán durante el régimen talibán, con la particularidad de que es una película animada, basada en un libro del mismo título acreedor de varios premios literarios. Poderosa, brillante, nominada y premiada en varios festivales, está llamada, según la crítica, a convertirse en un clásico.
The miseducation of Cameron Post, la segunda película de la estadounidense Desiree Akhavan, ganadora en el Festival de Sundance, presentada en la Seminci y todavía no estrenada en España, está ambientada en los años noventa, en esos campamentos cristianos en los que te enseñaban a dejar de ser gay. Es lo que tiene el «orden divino»: a Dios no le gustan los gays ni las lesbianas. Una mirada irónica a la pacatería de la América profunda.
Viaje al cuarto de una madre, de Celia Rico, también nominada a varios premios Goya, aclamada ópera prima en el Festival de San Sebastián, cerrará la Muestra 2019. Se trata de una película pequeña en cuanto a presupuesto, pero grande en cuanto a realización y por la repercusión que está teniendo: madres e hijas, un tema universal que la directora cuenta a través de detalles muy particulares que todo el mundo puede reconocer como suyos.
Mary Shelley de Haiffa Al-Mansour, directora de La bicicleta verde, que también se estrenó en su momento en la Muestra, es la película elegida para el público adolescente en colaboración con Un día de cine. Estupendo film sobre la genial creadora de Frankenstein, sobre su determinación a hacerse con un hueco en el mundo literario, rebelándose ante las sumisiones e imposiciones de la época. No en vano era hija de Mary Wollstonecraft, feminista pionera de tantas reivindicaciones.
Tesoros, de la directora, guionista, editora y productora mexicana María Novaro, es la película que se proyectará para el público infantil. Se estrenó con éxito en el último Festival de Berlin y obtuvo el premio a Mejor Película para Familias en el Festival de Cine de San Diego.
CORTOS
En su momento ya se dio a conocer a los medios de comunicación la selección de los cinco cortos de TRAMA (Coordinadora de Muestras y Festivales de cine, vídeo y multimedia realizados por mujeres), asociación de ámbito estatal que agrupa a las muestras de Bilbao, Barcelona, Pamplona, Zaragoza y Huesca. Entre ellos, está Cerdita, de Carlota Pereda, ganadora del Goya al Mejor Corto de Ficción y cuya actriz protagonista, Laura Galán, inaugurará la XIX Muestra de Cine Realizado por Mujeres, de Huesca.
Además de los cinco Cortos en Femenino, proyectaremos en un acto previo a la Muestra el sábado 16 de marzo en La Catalítica, así como en Barbastro, otros cortos preseleccionados por el comité de selección que, aunque de calidad, no fueron elegidos finalistas. Son Dry Fly, corto de animación de Rut Juan Mompó; Servicio de limpieza, de Julieta Alcaide; Sra. Pepita, no robar, de Vanessa del Campo, y Una noche con Juan Diego Botto, de Teresa Bellón.
ACTIVIDADES PARALELAS
El sábado 23 de marzo se presentará en el salón azul del Casino de Huesca el proyecto audiovisual y el fotolibro Tócate mucho, de Ana Rosa Maza, en el que diez mujeres conversan frente a la cámara sobre las formas que tienen de relacionarse con su cuerpo.
La música estará presente en la sala El Veintiuno. Manuela Vellés, actriz de películas tan conocidas como Caótica Ana, Camino o La novia, de series de televisión (Hispania, Velvet, La señora…) y de teatro, presenta su álbum debut Subo bajo, con el que está recorriendo escenarios por todo el país.
En el CDAN presentaremos un cortometraje dirigido por mujeres palestinas y un taller conducido por UNRWA Aragón, Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina.
Finalmente, no podía faltar una exposición en la Librería Anónima, esta vez de fotografía, de la colección Coarasa Barbey. Se colgarán fotos de ocho fotógrafas, entre las que se incluyen varios premios nacionales de fotografía, como Isabel Muñoz, Ouka Lele y Cristina García Rodero. Del 14 de marzo al 14 de abril.