La Muestra de Realizadores Oscenses celebra su 31.ª edición

Huesca, 3 noviembre de 2025. La Muestra de Realizadores Oscenses alcanza su trigésimo primera edición consolidada como un punto de encuentro imprescindible para el audiovisual altoaragonés. A lo largo de cuatro martes consecutivos —4, 11, 18 y 25 de noviembre—, el público podrá descubrir las últimas producciones de cineastas vinculados a la provincia de Huesca, en un programa que combina ficción, documental, animación, videodanza y videoarte.

Organizada por la Asociación Oscense de Realizadores, con la colaboración del Instituto de Estudios Altoaragoneses y la Diputación Provincial de Huesca, la Muestra forma parte de la red AraFilm Fest, que agrupa festivales de cine y audiovisual de Aragón.

4 de noviembre

La sesión inaugural rinde homenaje al décimo aniversario de El bandido Cucaracha, de Juan Alonso y Héctor Pisa, una pieza de animación que ya es un clásico del cine aragonés reciente.
Le seguirán el documental “Barbería Cravan – I’m Not Made of Candy”, de Daniel Pardo, y los cortos de ficción “Una última vez” (Jesús Calavera Treviño) y “Barranc fondo” (Rafa Laviña).
Completan la jornada el documental “Sarabillo mosicaire”, firmado por Jesús y Lucía Bosque, y la videodanza “El Enquiridión, Epicteto (ca. 55-135 d. C.)”, de Enrique Pérez Ayala.

11 de noviembre

La segunda jornada reúne una muestra plural de miradas, comenzando con el tráiler de Ellas cuentan, documental de Juan Carlos Somolinos, y el trabajo colectivo Pingüinos y otras formas de amar, realizado por el taller de Interpretación ante la Cámara del ITHEC.
La realizadora Ana Constante presenta A terra que somos, un retrato documental de raíz humanista, mientras Alicia Soravilla Berrueta aporta un toque de humor con su animación Guardia civil otaku.
Completan el programa Sigo aquí, de Eduardo de la Cruz, y Viviendo el presente, de Javier Campo, ambos centrados en la búsqueda de sentido y la memoria del territorio.

18 de noviembre: identidades, arte y memoria

El tráiler del documental Queer Me, de Irene Bailo, abre la tercera sesión con un acercamiento a las disidencias y la identidad. Le siguen Fue por amor, de Marisa Tajada, una historia íntima de ficción, y el documental Los romeros de Albella, de Javier Sardiña Albás, que recupera la tradición del pequeño pueblo pirenaico.
La sesión incluye también Hombre aproximado: canto primero, pieza de videoarte de Lorenzo Sanjuán, y el documental 1000 kilómetros por Diana, de Alberto Gabarre, un viaje de compromiso y homenaje.

25 de noviembre: cierre con “Naharina”

La clausura llega con un programa que vuelve a mostrar la diversidad creativa del territorio: el documental Raíces: melodías de seducción, de Maxi Campo; El desvanecimiento, de Miguel Ortega; y los cortos De tus manos a las mías, de Lucía Bosque, y Armonía, de Alba Goñi Ortega.
El broche final lo pondrá el documental “Naharina”, dirigido por Ferran Domènech Tona y María Recreo, una obra de largo recorrido que explora la relación entre paisaje, música y memoria.

La Muestra de Realizadores Oscenses se mantiene fiel a su espíritu: ofrecer un escaparate para el talento audiovisual local, fomentar el diálogo entre creadores y público, y poner en valor la vitalidad cultural de la provincia. Treinta y un años después de su nacimiento, el certamen sigue demostrando que el cine hecho en Huesca no deja de reinventarse.

Por redaccion

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Ir al contenido