Charo López recogerá el Premio Luis Buñuel del 53º Festival Internacional de Cine de Huesca

Ganadora del Premio Goya y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, acumula una filmografía con más de cien títulos bajo la dirección de autores como Gonzalo Suárez, Montxo Armendáriz, Imanol Uribe o Mario Camus

El homenaje tendrá lugar el martes 10 de junio y constará de un encuentro con el público, una gala tributo y la proyección del documental sobre su trayectoria «Me cuesta hablar de mí»

El certamen se enorgullece de reconocer a “una de las grandes actrices españolas que además conoció al genio de Calanda y estuvo a punto de trabajar con él en «La vía láctea

La actriz Charo López será distinguida con el Premio Luis Buñuel en la 53º edición del Festival Internacional de Cine de Huesca. La ganadora del Premio Goya y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes estará en la capital altoaragonesa para recibir un tributo a toda su trayectoria donde figuran más de un centenar de títulos con obras tan destacadas como Secretos del corazón, La colmena, El detective y la muerte o La regenta.  Su carrera atesora éxitos de crítica y público en cine, televisión y teatro; y como el propio certamen oscense describe “es un talento que ha marcado una época”, además conoció al genio del Calanda con el que estuvo a punto de trabajar en La vía láctea. El martes 10 de junio se desarrollarán los actos principales: a mediodía, un encuentro con el público moderado por Luis Alegre y por la tarde la gala homenaje en el Teatro Olimpia que culminará con la proyección de Me cuesta hablar de mí, documental que pone en valor su trayectoria tanto personal como profesional.

El 53º Festival Internacional de Cine de Huesca distinguirá a la actriz Charo López con el Premio Luis Buñuel en este 2025 el próximo 10 de junio. Un Premio Goya por Secretos del corazón, además de una nominación por Lo más natural; cuatro Fotogramas de Plata, la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos por El hueso, el premio Sant Jordi de Cine a la trayectoria profesional y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, entre otros reconocimientos, son solo algunos hitos que la reafirman como “un talento que ha marcado una época”, expresa Estela Rasal, directora de la cita altoaragonesa. Con alrededor de 60 películas, 40 series de televisión y una veintena de obras de teatro, la actriz ha sido definida como “el símbolo de la luz al final del túnel del franquismo”.

Charo López ha trabajado con directores de la talla de Gonzalo Suárez (con quien debutó), Montxo Armendáriz, Mario Camus, Vicente Aranda, Imanol Uribe o Pedro Almodóvar; incluso estuvo a punto de rodar a las órdenes del genio de Calanda en La vía láctea, pero los sindicatos de actores franceses presionaron para que el papel de la Virgen fuese para una compatriota gala. Toda una vida dedicada al séptimo arte que la ciudad de Huesca podrá disfrutar y homenajear; la salmantina compartirá ese mismo martes 10 (a medio día) un encuentro moderado por el escritor y profesional del cine Luis Alegre, los asistentes podrán escuchar las anécdotas, experiencias y confidencias que surjan de la conversación entre ambos.

La gala homenaje será por la tarde (22:00h) en el Teatro Olimpia y será allí donde además de repasar su obra y celebrar su aportación a la cinematografía española, se podrá ver el documental Me cuesta hablar de mí que repasa su andadura vital con más de 50 años de trabajo y más de 100 títulos en su haber.

La intérprete se une así a un listado de nombres que han recibido este tributo en el que aparecen entre otras personalidades Terry Gilliam, Bertrand Tavernier, Marisa Paredes, Stephen Frears, Carlos Saura, Ángela Molina, Jean-Claude Carrière, Costa-Gavras, Álex de la Iglesia, los hermanos Taviani, Isabel Coixet, Aitana Sánchez-Gijón o Victoria Abril y Víctor Erice el pasado año.

LUZ EN UN CAMBIO DEL CINE ESPAÑOL  

Charo López (Salamanca, 28 de octubre de 1943) tuvo clara su vocación desde los 17 años. Mientras estudiaba Filosofía y Letras en su ciudad natal dio sus primeros pasos con el Teatro Español Universitario y cuando trabajaba como profesora conoció al cineasta Gonzalo Suárez, que le propuso rodar con él Ditirambo (1967), lo que hizo que su vida diera un giro. Con él ha trabajado en otros siete largometrajes, y desde entonces ha trabajado en infinidad de producciones de la mano de los directores más prestigiosos de nuestro país.

Fue el también laureado escritor y articulista español Manuel Vicent quien la definió como “el símbolo de la luz al final del túnel del franquismo”. Dentro de su trabajo en televisión, encarnó a Mauricia en la serie Fortunata y Jacinta (1980), pero su interpretación de Clara Aldán en la serie Los gozos y las sombras (1982) la hizo famosa, le proporcionó el éxito, y a partir de ahí fue encadenando muchos más en la gran pantalla.

Así, en su filmografía se sucedieron títulos como La colmena, de Mario Camus; Los paraísos perdidos, de Basilio Martín Patino; Tiempo de silencio, de Vicente Aranda; Lo más natural, de Josefina Molina; Kika, de Pedro Almodóvar; Ánima, de Titus Leber; Plenilunio, de Imanol Uribe; o más recientemente Baby, de Juanma Bajo Ulloa.

Charo López también ha tenido proyección en América Latina ya que a finales de los 80 recorrió los escenarios teatrales argentinos con Una jornada particular y Hay que deshacer la casa. En España, su mayor impacto en la escena teatral llegó con Tengamos el sexo en paz, a partir del texto de Darío Fo, y con su monólogo Ojos de agua, basado en La Celestina.

En 1997 deslumbró dando vida a María en Secretos del corazón, de Montxo Armendáriz, que le valió el Premio Goya a la mejor actriz de reparto y que además fue el filme nominado al Oscar a la Mejor Película de Habla No Inglesa en la 70ª edición de estos galardones. Más recientemente ha participado en series de televisión, largometrajes como Baby de Juanma Bajo Ulloa e incluso en cortometrajes como Alas de tiniebla que la reunió de nuevo con Gonzalo Suárez, un trabajo que se estrenó en el propio Festival Internacional de Cine de Huesca.

En su palmarés aparecen otros reconocimientos como la Espiga de Honor de la Seminci de Valladolid, el Premio Ercilla de Teatro, cuatro Fotogramas de Plata, la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos, el Premio de la Unión de Actores, el premio Sant Jordi de Cine a la trayectoria profesional, tres TP de Oro o el Premio Nacional de Cinematografía Nacho Martínez del Festival Internacional de Cine de Gijón.

El Festival Internacional de Cine de Huesca cuenta como patrocinadores principales con Ministerio de Cultura, Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Huesca Ayuntamiento de Huesca y Fundación Anselmo Pie; los patrocinios de Tu provincia Huesca la Magia y Renfe; la colaboración de Fundación la Caixa y el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE).

Por redaccion

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Ir al contenido